Suelos de madera natural para interior: durabilidad, estética y rendimiento superior

Suelos de madera natural para interior: durabilidad, estética y rendimiento superior

1. Introducción: funcionalidad y estética en suelos de madera natural para interiores

Los suelos de madera natural en aplicaciones de interior representan la confluencia ideal entre funcionalidad arquitectónica y calidez estética. Este material, tradicionalmente considerado como delicado y exigente en términos de mantenimiento, ha experimentado una profunda transformación técnica en las últimas décadas. Los avances en tecnologías de tratamiento y composición han permitido superar las limitaciones históricas asociadas a la madera como revestimiento para pavimentos.

La evolución técnica de los suelos de madera ha permitido mantener la expresividad y calidez inherentes al material, incorporando simultáneamente características de resistencia que anteriormente eran exclusivas de materiales sintéticos. Esta transformación responde directamente a las exigencias de los espacios arquitectónicos contemporáneos, donde la intensidad de uso y los requerimientos de mantenimiento demandan soluciones de alto rendimiento sin comprometer la calidad estética.

El desarrollo de suelos de madera natural de alto rendimiento surge precisamente como respuesta a un mercado arquitectónico que valora tanto la autenticidad del material como su rendimiento a largo plazo. Un punto de inflexión en esta evolución fue el desarrollo realizado para el Museo Guggenheim de Bilbao en 1997, donde el reto consistía en crear un suelo que mantuviera la estética natural de la madera pero que pudiera soportar el tránsito de más de 1,3 millones de visitantes anuales. Esta aplicación concreta impulsó una nueva generación de suelos de altas prestaciones capaces de resistir condiciones extremas sin comprometer la expresividad material.

parklex-prodema-museum-ash-guggenheim-muesum-bilbao-03

2. La evolución técnica de los suelos de madera natural

Los suelos de madera natural han experimentado una transformación radical gracias a la implementación de tecnologías que combinan los métodos tradicionales de trabajo de la madera con innovaciones en compuestos y tratamientos superficiales. La evolución de estos suelos puede entenderse en tres fases fundamentales:

(1) En primer lugar, los suelos macizos tradicionales, que requieren un mantenimiento intensivo y presentan una alta sensibilidad a cambios higrotérmicos. Estos suelos, aunque estéticamente muy valorados, presentan limitaciones significativas en términos de estabilidad dimensional y resistencia al desgaste.

(2) La segunda generación incorporó estructuras multicapa que mejoraron significativamente la estabilidad dimensional. Sin embargo, su capa de uso —la superior— seguía siendo vulnerable al desgaste, requiriendo ciclos de mantenimiento periódicos mediante lijado y rebarnizado.

(3) La tercera y actual generación implementa tecnologías híbridas donde la madera natural se combina con sistemas de protección avanzados. Esta combinación permite mantener la expresividad de la madera natural mientras se incorporan prestaciones técnicas previamente inalcanzables para materiales orgánicos:

  • Estabilidad dimensional superior: Mediante estructuras compensadas que minimizan los movimientos naturales de la madera.
  • Resistencia al desgaste: Implementación de tratamientos superficiales que protegen la madera sin ocultar su textura natural.
  • Mantenimiento reducido: Eliminación de ciclos de rebarnizado mediante sistemas de protección integrados en la fabricación.

Esta evolución técnica ha permitido expandir significativamente los ámbitos de aplicación de los suelos de madera natural, incluyendo entornos donde tradicionalmente se descartaba su uso debido a sus limitaciones. Productos como los suelos NATURFLOOR-W de Parklex Prodema representan este punto de evolución, combinando chapas de especies como roble, nogal o fresno —que incorporan tecnología avanzada— con núcleos de contrachapado de abedul de alta estabilidad y tratamientos superficiales avanzados que garantizan su rendimiento incluso en condiciones extremas.

3. Características técnicas avanzadas de los suelos de madera natural contemporáneos

Los suelos de madera natural contemporáneos incorporan características técnicas que los diferencian radicalmente de sus predecesores, transformando sus capacidades de rendimiento y aplicación. Entre estas características destacan:

Resistencia a la abrasión y al desgaste

Los sistemas actuales alcanzan clasificaciones AC6 según la norma europea UNE-EN 13329, categoría máxima que garantiza su aplicabilidad en entornos de tráfico extremadamente intenso como aeropuertos o centros comerciales. Esta clasificación se obtiene mediante ensayos de desgaste acelerado donde se simula el tránsito equivalente a décadas de uso intensivo.

Resistencia al rayado

La implementación de capas protectoras desarrolladas específicamente para maderas naturales permite alcanzar clasificaciones de Grado 4 según estándares como el EN 438 europeo. Este nivel asegura que los suelos mantengan su integridad estética incluso en situaciones de alto riesgo como el arrastre ocasional de mobiliario o el tránsito con calzado abrasivo.

Estabilidad dimensional

La estructura multicapa reduce drásticamente los movimientos naturales de la madera. Mientras que un pavimento macizo tradicional puede experimentar variaciones dimensionales de hasta un 8% con cambios higrotérmicos estacionales, los sistemas avanzados limitan estos movimientos a porcentajes inferiores al 0,1%, eliminando problemas como deformaciones, abombamientos o separaciones entre lamas.

Tratamiento antihumedad

Las nuevas generaciones incorporan tratamientos que alteran la estructura hidrofílica natural de la madera, permitiendo su utilización en entornos con humedad ocasional como baños o cocinas. Estos tratamientos no son simples barnices superficiales, sino modificaciones estructurales que mantienen la permeabilidad al vapor mientras rechazan el agua en estado líquido.

parklex-prodema-walnut-hotel-sezz-saint-tropez-christophe-pillet-02
Hotel Sezz Saint-Tropez, Christophe Pillet / Tono de madera: American Walnut

Resistencia térmica

Los sistemas avanzados ofrecen valores de resistencia térmica optimizados (típicamente entre 0,07 y 0,15 m²K/W), lo cual permite su integración eficiente con sistemas de calefacción radiante sin comprometer la eficiencia energética del conjunto.

Comportamiento ante el fuego

Las versiones técnicamente más avanzadas incorporan tratamientos ignífugos que permiten alcanzar clasificaciones Bfl-s1 según el sistema europeo, cumpliendo con los requerimientos de seguridad para edificaciones públicas y estableciendo una diferencia crucial con los suelos de madera tradicionales.

Estas características se obtienen mediante procesos de fabricación que preservan la naturaleza visual y táctil de la madera mientras transforman radicalmente sus propiedades físicas, creando un material híbrido donde lo natural y lo técnico convergen.

4. Relación entre resistencia y estética en suelos de madera natural

La integración equilibrada entre resistencia técnica y expresividad estética constituye el principal reto en el desarrollo de suelos de madera natural avanzados. Esta relación, históricamente considerada como inversamente proporcional, ha evolucionado sustancialmente gracias a tecnologías que permiten proteger la madera sin comprometer su apariencia natural.

El ennoblecimiento técnico de las superficies de madera natural se desarrolla mediante varias estrategias complementarias que preservan y potencian las cualidades visuales y táctiles propias del material.

Estrategias para potenciar las cualidades visuales y táctiles

Los tratamientos superficiales contemporáneos mantienen una micro-rugosidad controlada que preserva la sensación táctil característica de la madera, evitando el aspecto artificial y la sensación plástica de los sistemas de protección tradicionales. Esta micro-textura permite además que la luz interactúe con la superficie de manera natural, preservando la profundidad visual característica de la madera.

La tecnología actual permite trabajar con acabados de bajo brillo (entre 3 y 7 unidades en la escala de reflectancia) que mantienen el aspecto mate natural de la madera sin comprometer las propiedades físicas de la capa protectora. Este factor es particularmente relevante en aplicaciones arquitectónicas de alta calidad, donde el brillo artificial se percibe como una distorsión estética indeseable.

Los sistemas de protección se diseñan específicamente para permitir la respiración natural de la madera, preservando su capacidad de intercambio hidrodinámico con el ambiente. Esta característica resulta fundamental para mantener la sensación de «material vivo» que caracteriza a la madera natural frente a sus imitaciones artificiales.

La selección de chapas naturales incorpora nudos, variaciones de tono y figuras características de cada especie, elementos que tradicionalmente se consideraban «imperfecciones» pero que actualmente se valoran como expresiones de autenticidad material. En productos como los de Parklex Prodema, estas variaciones se preservan deliberadamente en acabados como «Rustic Oak» o «Country Oak«, potenciando la expresividad natural de la madera mediante tecnologías que resaltan estas características sin comprometer la resistencia del conjunto.

La articulación entre resistencia técnica y expresividad material se desarrolla también a través del biselado perimetral de las lamas, un recurso que enfatiza la unidad individual de cada pieza mientras facilita la resolución técnica de las juntas. Este detalle constructivo puede aplicarse selectivamente en el sentido longitudinal o en todo el perímetro de las piezas, según las necesidades expresivas del proyecto arquitectónico.

5. Aplicaciones arquitectónicas: entornos de alto tráfico

Los suelos de madera natural encuentran su máxima expresión en aplicaciones arquitectónicas de alto tráfico, donde las exigencias funcionales son extremas pero se requiere simultáneamente la calidez visual y táctil propia de los materiales naturales. Entre estas aplicaciones destacan:

Espacios culturales y museísticos

Entornos que combinan un tránsito intenso con altas exigencias estéticas. El Museo Guggenheim de Bilbao representa un caso paradigmático, donde los suelos de madera natural han demostrado su durabilidad soportando más de 25 millones de visitantes desde su inauguración sin requerir sustitución. El Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, diseñado por Manuel Gallego, ejemplifica también esta aplicación mediante la utilización de suelos de madera de haya que, siguiendo la tradición gallega, aportan calidez a un espacio definido por materiales pétreos.

Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, por Manuel Gallego.

Entornos corporativos contemporáneos

Las actuales tendencias en diseño de oficinas buscan humanizar los espacios de trabajo mediante materiales naturales. Proyectos como las oficinas NIDA diseñadas por RAAM Architecture integran suelos de madera natural de alto rendimiento en su tonalidad de roble americano para diferenciar áreas funcionales mientras mantienen un lenguaje material coherente. Esta aplicación resulta particularmente exigente debido a la utilización de sillas con ruedas y al movimiento constante de equipamiento.

2022-NidaOffices-RAAM-Floor-AmericanOak-Walnut-Maple-02

Espacios hoteleros y de restauración

Ámbitos donde la expresividad estética resulta tan importante como la resistencia al tránsito intenso y a agentes potencialmente agresivos. El Hotel Kimpton Vividora en Barcelona, desarrollado por El Equipo Creativo, utiliza suelos de altas prestaciones de roble americano para caracterizar diferentes espacios mientras garantiza su resistencia ante el desgaste propio de estos entornos.

Espacios educativos

Entornos de uso muy intensivo donde la durabilidad y la facilidad de mantenimiento resultan prioritarias. la Escuela Primaria Naomi Shemer, diseñada por Regavim+Architects, implementa suelos de roble americano elegidos específicamente por su resistencia al desgaste en zonas de alto tránsito infantil.

Espacios sanitarios

Ámbitos con requisitos higiénicos específicos donde tradicionalmente se descartaba la madera. El Sant Joan de Deu Pediatric Cancer Center, proyectado por PINEARQ, incorpora suelos de bambú que combinan el efecto psicológicamente positivo de la madera natural con las necesidades de higiene propias de un entorno hospitalario.

Sant-Joan-de-Deu-Pediatric-Cancer-Center-Barcelona-Flooring-Bamboo_3

En todas estas aplicaciones, las prestaciones técnicas de los suelos avanzados de madera natural permiten su utilización en condiciones que resultarían impracticables para maderas tradicionales, mientras aportan cualidades sensoriales imposibles de reproducir mediante materiales sintéticos.

6. Soluciones para espacios con exposición a la humedad

La compatibilidad entre suelos de madera natural y espacios con presencia ocasional de agua representa uno de los avances más significativos en este ámbito. Los tratamientos antihumedad contemporáneos transforman el comportamiento hidrofílico natural de la madera, permitiendo su aplicación en entornos tradicionalmente vedados para este material como baños, cocinas o zonas de acceso directo desde el exterior.

Estos sistemas superan conceptualmente los barnices tradicionales, que simplemente creaban una barrera superficial fácilmente comprometible por pequeñas fisuras o desgaste natural. Las tecnologías actuales modifican la estructura de la madera mediante impregnaciones profundas con compuestos que alteran su comportamiento higroscópico sin comprometer su naturaleza orgánica.

El tratamiento antihumedad aplicable a los suelos NATURFLOOR-W de Parklex Prodema, por ejemplo, permite la instalación de cualquiera de sus acabados en áreas con contacto frecuente con agua, manteniendo simultáneamente una alta resistencia a las manchas producidas por sustancias como lejía, amoníaco, lacas, café o vino.

Distintas aplicaciones de suelos de madera natural

Esta resistencia no implica la impermeabilización total del pavimento, sino un comportamiento controlado que evita la absorción rápida mientras mantiene la capacidad de intercambio de vapor necesaria para el equilibrio higrotérmico del material. Técnicamente, esta característica permite la aplicación de suelos de madera natural en:

  • Vestíbulos y zonas de entrada directa desde el exterior
  • Cuartos de baño completos, incluyendo zonas perimetrales de duchas
  • Cocinas domésticas y profesionales
  • Áreas de restauración con limpieza frecuente
  • Zonas de vestuarios en instalaciones deportivas

Protección complementaria contra la humedad

La tecnología antihumedad se complementa con sistemas de instalación flotante que incorporan barreras de vapor en su cara inferior, creando sistemas completos que protegen la madera tanto de la humedad superficial como de la potencial humedad ascendente desde el soporte. Esta protección integral elimina los problemas tradicionales asociados a la utilización de madera en entornos húmedos como deformaciones, hinchamientos o deterioro biológico.

Es importante señalar que esta resistencia a la humedad no convierte estos suelos en aptos para inmersión permanente o para instalación en exteriores sin protección, manteniendo clara la distinción entre productos específicamente desarrollados para interior y aquellos diseñados para resistir la intemperie.

7. Sostenibilidad y ciclo de vida de los suelos de madera de alto rendimiento

La sostenibilidad de los pavimentos de altas prestaciones de madera natural constituye un factor determinante en su elección para proyectos arquitectónicos contemporáneos. Esta sostenibilidad debe analizarse considerando todo el ciclo de vida del producto, desde la obtención de la materia prima hasta su potencial reutilización o reciclaje.

Procedencia de la madera

La madera utilizada en suelos de alta calidad proviene mayoritariamente de bosques gestionados bajo certificaciones PEFC o FSC, garantizando que su extracción no compromete la viabilidad de los ecosistemas forestales. Especies como el roble, nogal, arce o fresno empleadas por fabricantes como Parklex Prodema proceden de procesos de gestión forestal que aseguran la renovación del recurso a largo plazo.

Eficiencia en la fabricación

La fabricación mediante tecnología HPL (High Pressure Laminate) permite un aprovechamiento óptimo del recurso maderero, ya que utiliza chapas de mínimo espesor (típicamente entre 0,6 y 1 mm) para conformar la capa visible. Esta eficiencia material contrasta con los suelos macizos tradicionales, donde el aprovechamiento de la madera noble es significativamente menor.

Vida útil operativa

La estabilidad dimensional y resistencia al desgaste de los suelos de alto rendimiento extiende considerablemente su vida útil operativa. Mientras que los pavimentos tradicionales de madera requieren ciclos de renovación cada 7-10 años, los suelos contemporáneos mantienen sus prestaciones durante períodos superiores a 20-25 años incluso en condiciones de uso intensivo. Esta longevidad reduce significativamente el impacto ambiental asociado a la sustitución y renovación de pavimentos.

Sin mantenimiento

La baja necesidad de mantenimiento elimina el consumo energético y de productos químicos asociado a los ciclos periódicos de lijado y barnizado requeridos por los suelos tradicionales. Adicionalmente, la limpieza habitual puede realizarse con agua y detergentes neutros, evitando productos específicos con alta carga contaminante.

Certificaciones de sostenibilidad

Diversos fabricantes disponen de declaraciones ambientales de producto (EPD según ISO 14025) que cuantifican objetivamente el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida. Estos documentos permiten la integración precisa de estos materiales en proyectos que buscan certificaciones de sostenibilidad como LEED, BREEAM o VERDE.

8. Integración con sistemas de climatización radiante

La compatibilidad entre los suelos de madera natural de altas prestaciones y los sistemas de climatización radiante representa un aspecto técnico de creciente relevancia en la arquitectura contemporánea. Esta integración permite combinar la calidez estética de la madera con la eficiencia energética y el confort térmico proporcionados por la calefacción radiante.

Los suelos de madera natural contemporáneos presentan valores de resistencia térmica optimizados, típicamente entre 0,07 y 0,15 m²K/W, significativamente inferiores a los de la madera maciza tradicional. Esta reducción se logra mediante la implementación de estructuras multicapa con núcleos de alta densidad que favorecen la transmisión térmica mientras mantienen la estabilidad dimensional del conjunto.

La conductividad térmica mejorada permite la transferencia eficiente del calor desde los circuitos radiantes hacia la superficie del pavimento, reduciendo el consumo energético del sistema y acortando los tiempos de respuesta. Mientras que los suelos macizos tradicionales requieren temperaturas de impulsión elevadas (>45°C) para alcanzar temperaturas superficiales de confort, los sistemas técnicos pueden funcionar eficientemente con temperaturas de impulsión moderadas (35-40°C).

La estabilidad dimensional superior de estos pavimentos avanzados resulta particularmente importante en su combinación con sistemas radiantes. Las contracciones y dilataciones minimizadas (<0,1%) evitan la formación de aberturas entre lamas durante los ciclos de calentamiento y enfriamiento, problema habitual en las instalaciones con madera maciza tradicional.

La instalación flotante característica de muchos sistemas de suelo técnico crea una cámara de aire entre el pavimento y los circuitos radiantes que optimiza la distribución térmica y reduce la formación de puntos calientes. Esta cámara actúa además como espacio de dilatación que absorbe los mínimos movimientos dimensionales del material.

El suelo NATURFLOOR-W de Parklex Prodema es apropiado para su instalación sobre suelo radiante. Los suelos aptos pueden reducir la resistencia térmica aproximándose al rendimiento de pavimentos cerámicos pero manteniendo las cualidades sensoriales de la madera natural.

Los protocolos de calentamiento y enfriamiento recomendados para estas instalaciones integradas son menos restrictivos que los requeridos para suelos tradicionales.

9. Compatibilidad con la normativa técnica internacional

Los suelos de madera natural han evolucionado para cumplir con los estándares normativos más exigentes a nivel internacional, facilitando su especificación en proyectos arquitectónicos de alta complejidad técnica. Esta compatibilidad normativa abarca múltiples aspectos:

Durabilidad

En términos de resistencia al desgaste y durabilidad, productos como los suelos NATURFLOOR-W alcanzan la clasificación AC6 según la norma europea UNE-EN 13329, máxima categoría en la escala de resistencia a la abrasión. Esta clasificación garantiza su idoneidad para las aplicaciones comerciales más exigentes según los estándares internacionales que regulan los pavimentos laminados.

Contra incendios

Respecto a la seguridad contra incendios, los suelos avanzados pueden alcanzar clasificaciones Bfl-s1 según la norma EN 13501-1, cumpliendo con los requisitos establecidos en los códigos técnicos de edificación para vías de evacuación y espacios públicos. Esta clasificación, que combina una limitada contribución al fuego (B) con baja producción de humos (s1), resulta excepcional para un material de base orgánica como la madera.

Resistencia al deslizamiento

En relación con la resistencia al deslizamiento, estos pavimentos cumplen con diversas normativas internacionales como el DB-SUA del Código Técnico de Edificación español, que establece requisitos de seguridad para evitar caídas. Dependiendo del acabado superficial específico, pueden alcanzar clasificaciones desde clase 1 hasta clase 3 según el ensayo de péndulo, adaptándose a los requerimientos de diferentes espacios arquitectónicos.

Compuestos orgánicos volátiles

Respecto a la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV), los sistemas avanzados cumplen con regulaciones como la francesa Émissions dans l’air intérieur, obteniendo clasificaciones A+ que garantizan su contribución a la calidad del aire interior. Estas certificaciones resultan particularmente relevantes para proyectos que buscan acreditaciones de edificios saludables como WELL o RESET.

Accesibilidad

En términos de accesibilidad, estos pavimentos cumplen con normativas internacionales sobre transitabilidad y resistencia que los hacen compatibles con el uso de sillas de ruedas y otros elementos de apoyo a la movilidad. Su superficie regular y resistencia al punzonamiento garantiza que mantienen sus propiedades incluso bajo cargas concentradas habituales en estos contextos.

Estándares internacionales

Los fabricantes pueden disponer de documentos que certifican la idoneidad de estos sistemas para su utilización en diferentes contextos constructivos, facilitando su prescripción en proyectos donde la verificación técnica resulta crítica. En este sentido, Parklex Prodema cumple con los estándares establecidos por los esquemas de certificación internacional, incluyendo DIT Plus (España), ATT (Francia), Zulassung (Alemania), ETA (Europa), CCRR (EE.UU.), Agrément Certificate (Reino Unido), así como otros esquemas nacionales en todo el mundo.

Sostenibilidad

Como ya hemos comentado anteriormente, el cumplimiento normativo se extiende también a aspectos relacionados con la sostenibilidad, obteniendo certificaciones Environmental Product Declaration (EPD) según ISO 14025 que permiten su integración en edificios que persiguen acreditaciones de sostenibilidad como LEED, BREEAM o VERDE.

10. Preguntas frecuentes sobre suelos de madera natural para interiores

¿Qué diferencia a los suelos de madera natural de alto rendimiento de los pavimentos de madera tradicionales?

Los suelos de madera natural de alto rendimiento se diferencian principalmente por su estructura multicapa con núcleos de alta densidad, tratamientos superficiales avanzados y sistemas de protección integrados durante la fabricación. Mientras que los pavimentos tradicionales requieren ciclos de mantenimiento periódicos mediante lijado y barnizado, los suelos de altas prestaciones mantienen sus características durante toda su vida útil sin estos procesos. Adicionalmente, presentan estabilidad dimensional superior, resistencia mejorada al desgaste y compatibilidad con entornos húmedos.

¿Es posible instalar suelos de madera natural en baños y cocinas?

, los suelos de madera natural con tratamiento antihumedad pueden instalarse en baños y cocinas donde existe contacto ocasional con agua. Estos tratamientos modifican el comportamiento hidrofílico natural de la madera, permitiendo su aplicación en estos entornos sin los problemas de deformación, hinchamiento o deterioro biológico asociados tradicionalmente a la madera en zonas húmedas. Sin embargo, no son adecuados para inmersión permanente ni para instalación en exteriores.

¿Qué mantenimiento requieren los suelos de madera natural de altas prestaciones?

El mantenimiento de los suelos de madera natural de altas prestaciones varía según el fabricante. En suelos que no necesitan mantenimiento, como los suelos de madera de Parklex Prodema, se limitará a la limpieza habitual con agua y detergentes neutros. En general, no requieren los ciclos periódicos de lijado y barnizado característicos de los pavimentos tradicionales. Para manchas persistentes, pueden utilizarse productos específicos recomendados por el fabricante. Es importante evitar el uso de limpiadores abrasivos o con disolventes fuertes que podrían dañar la capa protectora.

¿Son compatibles los suelos de madera natural con sistemas de calefacción radiante?

, los suelos de madera natural contemporáneos son plenamente compatibles con sistemas de calefacción radiante. Presentan valores de resistencia térmica optimizados (típicamente entre 0,07 y 0,15 m²K/W) que permiten la transmisión eficiente del calor. Su estabilidad dimensional superior evita la formación de aberturas entre lamas durante los ciclos de calentamiento y enfriamiento. Algunos fabricantes desarrollan versiones específicamente optimizadas para esta aplicación con resistencias térmicas aún menores.

¿Qué clasificación de resistencia al desgaste alcanzan los suelos de madera natural de alto rendimiento?

Los suelos de madera natural avanzados pueden alcanzar la clasificación AC6 según la norma europea UNE-EN 13329, máxima categoría en la escala de resistencia a la abrasión. Esta clasificación, obtenida mediante ensayos de desgaste acelerado, garantiza su idoneidad para las aplicaciones comerciales más exigentes, incluyendo aeropuertos, hoteles y centros comerciales con tránsito extremadamente intenso.

¿Son sostenibles los suelos de madera natural?

Los suelos de madera natural de altas prestaciones presentan un perfil de sostenibilidad favorable cuando se considera todo su ciclo de vida. La madera utilizada proviene mayoritariamente de bosques gestionados bajo certificaciones PEFC o FSC. La tecnología de fabricación permite un aprovechamiento óptimo del recurso maderero mediante chapas de mínimo espesor. Su durabilidad y bajo mantenimiento reducen el impacto ambiental asociado a la sustitución y renovación. Al final de su vida útil, pueden reciclarse o aprovechar su poder calorífico mediante valorización energética.

¿Qué diferencias estéticas existen entre los diversos tipos de suelos de madera natural?

Las diferencias estéticas entre los diversos tipos de suelos de madera natural se basan principalmente en la especie de madera utilizada, el método de corte, los tratamientos de color y los acabados superficiales. Las especies como roble, nogal, arce o fresno presentan características visuales distintivas en términos de veteado, tonalidad y presencia de nudos. Los acabados pueden variar desde superficies muy homogéneas hasta otras que enfatizan deliberadamente las características naturales de la madera mediante acabados como «Rustic» o «Country». Adicionalmente, el biselado perimetral de las lamas y los sistemas de instalación (recta, espiga, etc.) aportan variaciones estéticas significativas.

Solicita información

¿Alguna pregunta sobre nuestros productos o servicios? Contacta con nosotros para resolver cualquier duda o consulta que tengas.

Contactar

Paneles con madera natural

Los paneles Parklex Prodema incorporan una capa superficial de madera natural en lugar de papel impreso, lo que aporta una calidad superior a fachadas e interiores.